Siguiendo el latido de las recientes manifestaciones contra la insostenible situación en la que se encuentra la vivienda, particularmente en España, desde Editorial Metaxis hemos compuesto una ligera escaramuza con la que nos sumamos a la resistencia que demanda y propone un cambio ante las políticas abusivas que se han perpetuado con los consecutivos gobiernos.
Sobre esta Escaramuza
¿Qué está pasando? O, mejor dicho, ¿qué corchos viene pasando? El título de esta escaramuza se suma a la manifestación de este 5 de abril frente a una situación insoportable. En este caso es la vivienda lo que se pone en el centro, pero la perspectiva, echada hacia atrás, nos permite comprender que la cuestión viene de largo, no sólo histórica sino estructuralmente. Cuando políticas neoliberales abren las puertas a fondos buitre y especulación permitiendo una constante sangría, una redistribución inversa, de pobres a ricos se escucha cómo se resquebraja poco a poco la presa policial del «no pasa nada» o la tibieza de un «bueno, al menos tengo trabajo». Es en estos puntos en los que la resiliencia, corsé o más bien chaleco de fuerza proveniente de la psicología positiva, cae por su propio peso ante los grados de ebullición que provoca la glotonería que habilita el actual sistema económico y las decisiones políticas tomadas hasta la fecha.
Nuestra vara de aguante, como masa, como Bloom, si sigue bajando como lo viene haciendo será convertida en una posible fuerza terrible desembocando en gestos de desobediencia civil que ante el clima de rearme, guerra y aranceles poca gracia hará los cuerpos de seguridad del Estado, enviados para contener a la turba que se niega a seguir desangrando futuro por las alimañas, parásitos y pirañas queridas del capital. ¿Dónde está el Estado en todo esto? Hace tiempo que perdió el rumbo. En la centralidad del mismo se encuentra la economía y su manutención neoliberal. El entretejido en el que se encuentra por el mero hecho de existir conlleva la asunción de una posición bélica y competitiva, como una carrera de obstáculos en la que anteriores gobiernos han puesto trabas a años vista a la par que otros dejaron sus regalitos mientras el temporal pareciera no dar un ápice de esperanza por el mero hecho de seguir corriendo otros cuatro años más. La democracia representativa, lo estados del bienestar y noséqué otras quimeras contemporáneas no son suficientes para paliar o transitar hacia otro tipo de problemas ubicados en la abundancia y no en la carestía. Lo usual es que los que estamos trabajando por un salario y pagando barbaridades administremos nuestra pobreza mientras por la televisión o redes sociales vemos como se movilizan cifras enormes, pero no, no es este el pauperismo el que se viene a paliar con mejoras en los activos sociales y seguro vital e incluso futurológico sino participar en proyectos diplomáticos que geopolíticamente nos sitúen acorde a las exigencias del guion ideológico imperante. Si se toman decisiones políticas lo que se tambalea es el plano meta-ideológico, el cual hasta ahora ha persistido en una posición férrea con pocas miras hacia una posible prosperidad alterna.
En esta escaramuza contamos con el artículo de Javier Zapato publicado originalmente en El Salto en el que repasa no solo el clima en el que nos hallamos sino advertirnos de los posibles secuestros que puedan darse en esta nuestra lucha por dispositivos fagocitadores de la insoportabilidad cotidiana producida, entre otras cosas, por el mercado de la vivienda. Objetivo este último al que se busca demoler por diferentes vías.
Asimismo, hemos escrito desde Metaxis un breve texto en el que quisimos compartir una serie de reflexiones en torno no solo a la vivienda y la habitabilidad sino en los modos en los que se pelea por cambiar la situación. No es meramente por paliar la cuestión que nos trae este número sino, como hemos expuesto en anteriores ocasiones, son el trabajo asalariado, las condiciones existenciales, la cibernética, el nihilismo y cinismo, los túneles de lavado neoliberal (procesos de subjetivación) y un sinfín de frentes que tornan la cotidianeidad en un balance a la baja de profilaxis afectiva y perpetuación de una estupidez hipernormalizada y fobia paralizante desde la que se construyen relaciones y simulacros de amor con los que «mientras tanto, ir tirando». Lo que falta a esa frase y que usualmente no se escucha es «la vida».
Tenemos además el gusto de contar con la participación de Guillem Pujol Borrás, director del diario CatalunyaPlural a quien entrevistamos acerca de la situación de la vivienda. Dada su trayectoria académica e intereses políticos ofrece una fina perspectiva acerca del mercado inmobiliario y su consecuente burbuja centrándose en la génesis, en concreto española, de estos demonios contemporáneos y sus contorneos en las sombras desde el siglo XVIII hasta el XXI.
Por último, como es costumbre en esta casa común, hacemos balance de estos días de conversaciones y lecturas en las que conjuntamente hemos reflexionado en torno a la problemática que nos atañe. Sin más, os dejamos con esta nueva escaramuza.
Ed. Metaxis, 25/04/2025